Han pasado un poco más de 15 días, desde que se dio inicio a las operaciones regulares de la aerolínea chilena de bajo costo JetSmart en Colombia. Su llegada al país sudamericano, ha traído consigo un impacto positivo y fundamental para el mercado aerocomercial del país (por el momento); permitiendo una significativa democratización del transporte aéreo, además, de intensificar la competencia y diversificar la oferta para el pasajero que desee viajar hacia los diferentes destinos que ofrece la filial Colombia en la actualidad, a su vez, de brindar la posibilidad de volar a precios muy bajos; lo que impulsará la demanda y el crecimiento del sector y al mismo tiempo, tener la oportunidad de poder volar en aeronaves relativamente nuevas, inferior a 2 años desde que salieron de fábrica, como son los A320Neo. Los cuales se caracterizan por ser más eficientes y menos contaminantes en el campo de la aviación.
 |
JetSmart_CO |
Como lo expresaron los diferentes portales de aviación (Aviación al Día, Aviacionline, Aviation Club Center, Volavi, entre otros) en sus respectivas notas de prensa del día 14 de marzo: La aerolínea chilena iniciaría con 6 destinos nacionales en 27 rutas. Llenando de alguna manera, el vacío que dejaron las dos extintas aerolíneas de bajo costo, Viva y Ultra Air a principios del año pasado. Asimismo, abriendo la oportunidad para la recuperación tangible del flujo de pasajeros en el aeropuerto Intl. José María Córdova de Medellín y la re-activación del turismo en la Costa Atlántica, como son: Cartagena y Santa Marta, además, de sus zonas aledañas.
Si bien la isla de San Andrés no estuvo incluida en esta primera fase de operaciones por parte de la aerolínea. Aun así, la proyección de abrir nuevas rutas hacia este destino turístico de excelencia nacional, sería muy significativo para la reactivación turística de la isla y por ende, su desarrollo económico sostenible.
José María Córdova como base de operaciones de JetSmart
Las consecuencias que generaron para el aeropuerto JMC, la salida de Viva y Ultra Air; hizo que el flujo de pasajeros nacionales que se movilizaron por este terminal aéreo en 2.023, cayera en un -15.68% en comparación con 2.022 (datos de ASUR). Debido a este hecho, tanto Avianca, como Latam y Wingo, implementaron un plan de choque, aumentando la oferta de vuelos y asientos nacionales desde este aeropuerto; logrando así, una leve disminución en la caída de pasajeros domésticos desde y hacia Medellín.
 |
JMC, segunda base de operaciones de JetSmart_CO
|
Por su parte, la gerencia de JetSmart, conociendo el potencial que representa el aeropuerto Intl. JMC como punto estratégico en el mercado aéreo doméstico. Designa a Medellín para ser la segunda base de operaciones aéreas después de Bogotá. Este hecho, se evidenció en la reciente solicitud de rutas y frecuencias ante la Aeronáutica Civil; en la que JetSmart_CO solicitó un incremento de frecuencias hacia ciudad de Santa Marta (SMR), con fin de alcanzar una oferta de 21 vuelos por semana entre ambas ciudades (equivale a operar 3 vuelos por día en esta ruta). A su vez, estos vuelos se sumarán a la oferta actual de las demás aerolíneas que operan la presente ruta como Avianca, con 13 vuelos semanales, Latam con 11 vuelos, Wingo con 4 vuelos y de forma indirecta, se completa con los 3 vuelos semanales por parte de la aerolínea Clic desde el aeropuerto regional Olaya Herrera (EOH) en Medellín.
Lo anterior, reflejará un fortalecimiento en la conectividad aérea entre las dos ciudades. Además, de brindarle a los viajeros más opciones de horarios en los vuelos y tarifas.
Avianca suma tres nuevas rutas internacionales desde Medellín
Si de buenas noticias se trata, la aerolínea Avianca sigue trabajando en la expansión y apertura de nuevas rutas; fortaleciendo su conectividad internacional desde aeropuerto de Medellín. Es por ello que tiene previsto para el mes de junio, el inicio de dos nuevas rutas internacionales y adicionalmente, el retorno de una ruta que estuvo suspendida desde el 1 de diciembre de 2.019.
Es así que, a partir del 1 de junio, la aerolínea volverá a conectar a la ciudad de Lima (LIM) desde Medellín. Asimismo, Avianca tiene dispuesto para el 2 de junio, la apertura de la nueva ruta hacia Santiago de Chile (SCL) y finalmente, llena el vacío que dejó la aerolínea Viva, con la ruta a Buenos Aires (EZE), a partir, del 15 de junio con un vuelo diario desde este terminal aéreo.
 |
Las dos nuevas rutas de Avianca y el regreso a Lima |
Con estas dos nuevas rutas y el regreso a Lima, Avianca ratifica su liderazgo en el mercado aéreo colombiano y su apuesta por diversificar su red de rutas internacionales más allá del aeropuerto Intl. El Dorado en Bogotá; brindando a Medellín un mayor acceso a rutas directas hacia América Latina y ofreciendo de este modo a sus pasajeros, una variedad de opciones para volar desde la capital antioqueña hacia diferentes destinos de la región.
 |
Rutas directas internacionales de Avianca desde Medellín en el Continente Americano |
No aparecen marcadas las rutas estacionales hacia Aruba y Orlando.
Contrapunto: El José María Córdova en su límite de capacidad
El aeropuerto Intl. JMC ha estado experimentando un crecimiento acelerado de pasajeros en los últimos 6 años. En 2.022, este terminal aéreo alcanzó un flujo máximo de 12'973.095 pasajeros (Ver ASUR anuncia el total de tráfico para Diciembre del 2022), llegando al límite de capacidad de 13.5 millones de pasajeros por año.
 |
Lo previsto por los expertos Vs 2.022 |
Si bien, las obras de ampliación que se realizaron en los muelles nacional e internacional en los años 2.014 - 2.017 sirvieron para aliviar la demanda presente. Hoy, ese flujo de pasajeros continúa aumentando de forma constante, llegando al punto de convertirse en un cuello de botella en el edificio terminal (Ver Una realidad que incomoda)..., Pese a la salida de Viva y Ultra Air en 2.023, el cual le brindó un respiro momentáneo al aeropuerto (11'779.828 pasajeros), la apuesta de las aerolíneas Avianca y Wingo por aumentar sus vuelos desde y hacia Medellín, junto con la llegada de JetSmart y elegir al JMC como base de operaciones, están asegurando un escenario de alta densidad, similar o incluso superior a la vivida en 2.022. Por lo tanto, si no se le presta la debida atención a este aeropuerto, se corre el riesgo de que colapse antes de lo previsto por los "expertos".
Diseño del edificio terminal del JMC
Asimismo, es oportuno recordar que este aeropuerto, es el segundo terminal aéreo más importante del país y es la puerta de entrada para Medellín y, el cual, enfrenta a un desafío crucial donde se "tiene" que profundizar en: su infraestructura actual limita la expansión del mismo en el futuro y no dará abasto para atender la creciente demanda que ha venido experimentando últimamente.
Congestión en el JMC, 2.022
Para asegurar un futuro próspero en la conectividad aérea desde el JMC, es necesario enfatizar en la intervención de la infraestructura física del terminal de pasajeros, la construcción de una plataforma remota de parqueo de aeronaves y la extensión en 500 metros de la pista en la cabecera 19, con el fin eliminar la penalidad con la que salen las aeronaves desde este terminal aéreo. Por tanto, son tres proyectos vitales que no solo aliviarán la congestión actual, sino que también prepararán al aeropuerto para un crecimiento sostenido a largo plazo..., Aun así, llama la atención saber que estas carencias, observaciones y recomendaciones para ejecutar dichas obras, están contempladas en el Plan Maestro de 2.016 y del cual, no se ejecutó ni una sola obra de ellas; mas bien, se solicitó una nueva actualización del Plan Maestro que se espera esté listo para el mes de diciembre.
Si hubiera voluntad por parte de las entidades que tienen a cargo este aeropuerto, sabrían que la transformación del JMC, beneficiaría a los viajeros, quienes disfrutarán de una experiencia más cómoda y eficiente, Además, impulsarían la economía regional y fortalecerían la competitividad de Medellín como destino turístico y empresarial. Como también, ser un foco importante en la conexión aérea del país y hacia la región.
Sin duda, el camino hacia la modernización del aeropuerto presenta desafíos políticos y económicos (Ver ¿Gobierno nacional también le pone tate quieto a la expansión del aeropuerto José María Córdova?), pero también de oportunidades. Abordando este desafío de forma integral con planificación estratégica, inversión pública y privada, y la participación de los sectores; podrían convertir el Aeropuerto Internacional José María Córdova en un símbolo del progreso y la innovación, impulsando el desarrollo de Medellín y Antioquia hacia un futuro...,
Postdata: La apertura de nuevas rutas, tanto nacionales y/o internacionales, traen consigo un sentimiento de alegría para la ciudad que las acoge. Posicionando tanto a la ciudad como el aeropuerto como "marca de referencia". Sin embargo, para consolidar esta "marca", se requiere que el producto sea de calidad. Es aquí donde el gobierno central, junto con las autoridades locales, concesionario Airplan y el sector privado, deben trabajar unidos por brindarle al Aeropuerto Intl. José María Córdova, la importancia y los recursos que son necesarios para alcanzar la calidad que requiere en el segundo aeropuerto más importante de Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario