Ir al contenido principal

Errores en beneficio de la seguridad aérea

Por qué nos casamos con ideas preconcebidas...?

Decimos que no dejamos nada a la azar y el azar aparece...!


Un poco de historia cronológica


Desde el 17 de diciembre de 1.903, cuando se produjo el primer vuelo con el aeroplano de los hermanos Wright en la localidad de Kitty Hawk - Carolina del Norte - EEUU, hasta el día de hoy; la aviación en general, ha estado experimentado una evolución de desarrollo tecnológico-industrial sin precedentes a lo largo de la historia aeronáutica a nivel mundial.
El marco temporal de la aviación, ha permitido ver el avance de esta industria en los 120 años de existencia, sus logros primarios y actuales, sus desafíos en cada época del tiempo, como también, aquellos hormesis: pequeños errores que han servido para salvar la vida de miles de millares de personas en el transporte aéreo global.


Los hernamos Wright

La hormesis de la aviación

Con frecuencia en el mundo de la aviación, se lee y/o se escuchan términos como cambios en los procedimientos, regulaciones y tecnología de avanzada, para hacer del transporte aéreo en general, un servicio más seguro para los pasajeros y las compañías aéreas. Sin embargo, estas palabras que pueden sonar poéticas, tienen una historia marcada por errores de tipo industrial como humano (muy pocos de origen natural y de terrorismo). Errores que han terminado en accidentes aéreos, cobrando las vidas de miles de personas en todo el planeta.
A pesar del impacto emocional que deja un accidente aéreo, la hormesis, nos regala un hecho esperanzador; el cual nos invita a ver los accidentes y errores (no contagiosos) de la industria aeronáutica, como un impacto positivo en favor de la seguridad aérea.

Estrés y hormesis


Algunos ejemplos:
  • Accidente de Coment de Havilland en 1.954, llevó a importantes mejoras en el diseño de aviones a reacción.
  • Accidente de los dos 747 en Tenerife en 1.977, condujo a cambios en los procedimientos de control de tráfico aéreo.
  • Accidente del vuelo 800 de TWA en 1.996, llevó a mejorar el aislamiento de los cables eléctricos en los tanques de combustible y cualquier frente de ignición. 
  • Accidente del vuelo 447 de Air France en 2.009, condujo a la instalación de nuevos tubos de pitot en los aviones A330-200 y A330-300 de forma obligatoria. Mejora en el sistema de alarma de entrada en pérdida y el entrenamiento adicional de los pilotos cuando la lecturas sean poco confiables y en aviación manual.
  • Accidente del vuelo 9525 de la aerolínea Germanwings en 2.015, produjo exigencias a normas más claras para los profesionales médicos. Normas que podrían detener al próximo piloto suicida y se enfatiza en realizar evaluaciones mentales más estrictas para los pilotos.
  • El enigma del vuelo MH370 de la aerolínea Malaysia en 2.014. Sin datos.
10 años sin respuesta de los que sucedió con el vuelo MH370 de Malaysia

Aunque la lista puede continuar, lo importante estimado lector, es entender que algunos errores no son del todo pérdidas o fracasos, sino más bien, una fuente de información invaluable que se acumula y sirve para tomar los correctivos pertinentes y así, facilitar una mejor calidad en seguridad aérea en el futuro.

El método de ensayo y error en la evolución de la industria de la aviación

Para muchos, resulta irónico y a la vez burlesco, la idea de aceptar que una parte significativa de la industria de la aviación, esté evolucionado gracias al método de ensayo y error.
A pesar de los avances tecnológicos de alta ingeniería y de precisión científica, la realidad es que la aviación es un sistema frágil, donde depende que todas las piezas del rompecabezas en el diseño, los materiales, lo técnico y lo humano converjan de modo unísono; cuando uno de ellos diverge o, presente una mínima desviación, es cuando observamos en los medios de comunicación, los incidentes o accidentes aéreos en cualquier punto del planeta y surge la pregunta. ¿Qué ha causado qué?

Fabricación y ensamblaje de aeronaves

Es importante resaltar el enfoque predictivo con el que cuentan las empresas encargadas de los diseños, la selección de los materiales, la construcción y ensamble de las aeronaves, además, las compañías aéreas en la formación de pilotos y equipo de mantenimiento. Este  enfoque que va vinculado a anticiparse a eventos futuros, basándose en datos, patrones históricos, modelos matemáticos, entre otros; busca prever posibles escenarios aleatorios de cualquier índole y tomar decisiones en función de esas predicciones. Así mismo, gracias a la formación que recibe todo el personal vinculado en el campo de la aviación en sus diferente áreas, han logrado poner sus conocimientos a prueba cuando un suceso cuasi-aleatorio o, aleatorio aparece sin avisar.

Incidente en el fuselaje del 737-9 Max

Es de anotar que, la seguridad aérea es un pilar fundamental en el proceso continuo de aprendizaje, desarrollo y mejora de la industria aeronáutica; su constante evolución busca minimizar los riesgos y garantizar la protección de pasajeros y tripulantes. Aun así, aunque se a avanzando significativamente en protocolos de seguridad, no está exenta de errores aleatorios de origen industrial. Eventos desafortunados como el vuelo TWA 800, cobrando la vida de 235 personas. Así mismo, los dos accidentes de los 737-8 Max, en 2.018 y 2.019 con 346 pérdidas humanas y recientemente, el incidente con el fuselaje del 737-9 Max de la aerolínea Alaska Airlines en enero pasado.
Estos errores que ocurren con mínima probabilidad y en los casos donde son lamentables; la industria aeronáutica convierte estos fallos en valiosa información para reflexionar sobre las causas y consecuencias y, a partir de las conclusiones, implementar medidas correctivas en los diseños, fabricación, ensamble y tecnología de aeronavegación. Logrando de este modo, evitar que más accidentes o incidentes ocurran en la misma referencia de aviones por fallos idénticos en el futuro, cobrando la vida de muchas más personas.

Accidente del vuelo 800 de TWA

Lo anterior, nos permite inferir que el ortodoxo método de ensayo y error al que se ve expuesto la industria aérea, ha sido y es, una herramienta fundamental para el desarrollo de aeronaves más seguras y eficientes. De igual modo, ingenieros, pilotos y controladores de tráfico aéreo, han aprendido valiosas y tristes lecciones a través de la experimentación y la corrección de fallas en el proceso; lo que da lugar a tener un medio de transporte más confiable y seguro en el mundo.

En resumen

Cientos de miles de personas han fallecido en accidentes aéreos a lo largo de la historia de la aviación. Sin embargo, esos errores de tipo industrial o humano, no han sido en vano. Han servido como oportunidad para aprender y mejorar la seguridad aérea en cada instante..., Cada vuelo de un avión es un ensayo, donde se pone a prueba todo el armazón que cobija la operación aérea. Se pone a prueba las lecciones aprendidas de los errores pasados. Se pone a prueba la pericia de los pilotos, tripulantes y controladores aéreos, frente a los sucesos inciertos que surgen en la operación aérea y darles el manejo que se requiere y otros, que nostálgicamente serán aleatorios y servirán de una nueva lección de aprendizaje para la industria de la aviación y así, poder garantizar una sólida seguridad aérea a todo el sector del transporte aéreo a nivel mundial.


Postdata: La seguridad aérea es un proceso continuo que requiere un esfuerzo constante y una responsabilidad compartida por todos los actores de la industria aeronáutica, incluyendo al pasajero. Gracias a la evolución y aprendizaje continuo de la aviación, a pesar de los diferentes hormesis en la aviación que han ocurrido, se ha logrado transportar a miles de millones de personas por todo el planeta. Esta experiencia ha convertido a la industria de la aviación en una de las seguras del mundo y con un índice de accidentes bajos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo le fue a los cuatro principales aeropuertos de Colombia en el primer semestre de 2025?

Programación y oferta de asientos de los cuatro principales aeropuertos de Colombia Hace pocos días finalizó el primer semestre del año 2025, y con él, seis meses de operaciones aéreas en los 54 aeropuertos activos con los cuenta actualmente la República Colombia. Asimismo, es un buen momento de analizar el comportamiento del mercado aerocomercial en el país durante estos primeros 181 días del año. De acuerdo con la base de datos aeronáuticos Cirium, durante la primera mitad del año se programaron 197.295 vuelos – origen desde los diferentes aeropuertos del país, tanto para operaciones aéreas nacionales como internacionales. Además, las aerolíneas dispusieron de 30.177.000 asientos para sus viajeros. Cabe destacar que los aeropuertos de Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali tuvieron una participación del 67,77% de todos los vuelos programados y el 74,81% de la oferta total de asientos. Por esta razón, este análisis se centrará en los cuatro principales aeropuertos de Colombia. Infor...

Aviación: Cultura, política y economía

Una imagen o un vídeo dice más que un millar de libros, aunque la imagen y el vídeo sean una verdad a medias...! Introducción En un vídeo publicado en el canal de Youtube del piloto comercial, Capi Leyton, titulado " El avión fantasma " (ver vídeo:  Avión Fantasma ), muestra un vuelo particular desde el Aeroperto Intl. El Dorado - Bogotá, con destino a la Isla de San Andrés. Vuelo prácticamente vacío hacia la Isla de San Andrés En el vídeo, se observa un mínimo de pasajeros con los que salió este avión en especial, y se abre un tema de índole político  por parte del dueño del canal de aviación; el cual presenta un análisis algo parcializado, incompleto y condicionado; que conlleva a desdibujar la realidad, incluso, a inducir una falsa conclusión hacia sus seguidores en las diferentes redes sociales, sobre los diferentes vuelos que salen del interior del país hacia el destino caribeño. Por este motivo, quiero ampliar un poco más el panorama, con el fin de tener un contexto...

Impacto de la ceniza volcánica en la seguridad aérea

El pasado 21 de marzo, el portal aeronáutico Aviación Online , publicó una nota de prensa donde se informaba del fallecimiento del comandante del histórico vuelo  BA9 de la aerolínea British Airways (Véase:  Falleció el piloto del Boeing 747 que voló a través de cenizas volcánicas y perdió sus cuatro motores en 1982 ). Vuelo, que originalmente salió desde el aeropuerto Intl. Heathrow en Londres hacia la ciudad de Auckland en Nueva Zelanda. La ruta que tendría los siguientes trayectos: Londres - Bombay - Madras - Kuala Lumpur - Perth - Melbourne - Auckland ( Véase mapa de trayecto). Completando así, un recorrido aproximado de unos 20.400 kilómetros, desde el punto de origen al destino final. Trayecto de vuelo BA9 de la aerolínea British Airways Sin embargo, durante el trayecto  realizado el 24 de junio de 1.982,  desde la ciudad de  Kuala Lumpur  (Malasia) con rumbo a la ciudad de  Perth,   a  una distancia radial de 4.125 kilómetros hac...