Ir al contenido principal

Un trimestre de operaciones aerocomerciales en Colombia

La nota de esta semana, apunta a visualizar de un modo general; cómo se ha estado comportando el sector aerocomercial en Colombia, durante los primeros tres meses de 2.024.

Aprovechando las cifras que nos ofrece base de datos Cirium, podemos echar una mirada detallada a la oferta en la programación de vuelos nacionales e internacionales y, al mismo tiempo, ver la disponibilidad de asientos para todos los viajeros nacionales y extranjeros que parten desde los diferentes terminales aéreos del país. Además, se logra conocer el aumento paulatino que se está generando en el sector. El cual, muestra un reflejo teórico de confianza hacia el mercado aéreo colombiano, como componente esencial del desarrollo económico de los departamentos y, a su vez, de la Nación.

Es imperante recordar: los indicadores expuestos en la presente nota, corresponden a los datos de oferta o de disposición de vuelos y asientos, programados por las diferentes aerolíneas para el mercado aéreo colombiano desde el punto-origen.

A partir, de las cifras reveladas por Cirium para Colombia, se plasman los gráficos y cuadros con la información relevante para este año y de hecho, nos permite hacer una comparación con el 2.023. Para desarrollar el presente fin, se emplearán bloques detallados como: Cifras generales, oferta en el mercado doméstico, oferta por aerolíneas en el mercado interno y finalmente, oferta hacia el mercado internacional..., Así, la barra azul que está presente en los siguientes gráficos, detalla la información concerniente al año anterior y la barra naranja, a la información de 2.024.

Cifras generales de oferta en Colombia

El primer gráfico, muestra a la oferta global de vuelos por mes durante el primer trimestre del año. Donde se aprecia un aumento total del 6.24% de los vuelos en comparación con el mismo periodo en 2.023.

Oferta de vuelos por las aerolíneas en Colombia

Cuadro con las cifras de oferta de vuelos en Colombia

Además, la oferta de los asientos para vuelos los nacionales e internacionales dispuestos por las aerolíneas que operan en el país; tuvo un incremento del 8.69% en relación con el mismo periodo de 2.023. Como se observa en el cuadro de abajo.

Para hacer claridad, las cifras de los asientos disponibles u ofertados por las diferentes aerolíneas, corresponden al límite de proyección teórica que éstas tienen programadas para el país y no, la cifra real por asiento ocupado, que por lo general, es inferior a la proyección.

Oferta de asientos por las aerolíneas en Colombia

Cuadro con las cifras de la oferta de asientos por las aerolíneas en Colombia

Mercado doméstico o nacional

El mercado aéreo colombiano es en su gran mayoría de carácter nacional, representado durante el primer trimestre de 2.023 con un 83.03% del total de vuelos programados por las aerolíneas: Avianca, Latam, Wingo, Clic, Satena y las desaparecidas Low Cost, Viva y Ultra Air a principios del año pasado. De igual modo, el porcentaje en la oferta de asientos nacionales, estuvo represento por un 79.73% de la oferta total de los asientos disponibles por todas las aerolíneas que explotan el mercado aerocomercial del país.
A pesar, de la infructuosa salida de Viva y Ultra Air por problemas financieros y la inviabilidad operativa de las mismas; el mercado aéreo nacional se ha ido re-acomodando, después de sismo aeronáutico que sufrió el país por cuenta de estas dos salidas. (Ver: Hace un año apareció un "cisne gris oscuro" en la aviación colombiana) Así mismo, para el primer trimestre de 2.024, el mercado aéreo doméstico tiene una oferta del 82.25% del total de los vuelos y el 78.75% del total de los asientos disponibles. De igual forma, se aprecia una leve variabilidad en los porcentajes del mercado interno en los dos intervalos de tiempo en comparación.
Pese a la incertidumbre que se generó en el momento y, al verdadero desafío que tenían las restantes aerolíneas por mantener el mercado nacional nivelado; la base de datos Cirium, nos revela la confianza que tienen las compañías aéreas que explotan el mercado nacional, por apostarle a ocupar el vacío que dejaron las dos Low Cost antes mencionadas. Mostrando un aumento significativo de más de 4.050 vuelos, a lo largo de este primer trimestre en comparación con el 2.023, cuando estaban en plena operación las dos aerolíneas de bajo costo. Como se verá más adelante.

Nota: la oferta de vuelos y asientos, han ido aumentado gradualmente durante un año. Los cuales se ven reflejados con los datos mostrados.

Oferta total de vuelos nacionales dispuestos por las aerolíneas

Cuadro con la cifra de oferta de vuelos nacionales

Por su parte, la oferta de asientos disponibles para vuelos nacionales, creció en un 5.86% con respecto al primer trimestre del año anterior. 
Es un hecho que refleja la importancia de llevar a cabo, acciones concretas por cuenta de las aerolíneas que sirven al mercado interno; de saber implantar diferentes dinámicas y estrategias de mercado a las necesidades del creciente número de los pasajeros nacionales que usan el transporte aéreo como medio para desplacerse hacia los diferentes destinos de la geografía colombiana. Conforme se ve reflejado en el siguiente gráfico.

Oferta total de asientos nacionales por mes

Cuadro con la cifra de asiento ofertados por las aerolíneas

Oferta de vuelos y asientos nacionales por aerolínea

A lo descrito en los párrafos anteriores, se añade a continuación, cómo las aerolíneas que operan en el mercado interno colombiano, han aumentado progresivamente la programación de sus vuelos y paralelamente, la oferta de sus asientos. Logrando así, llenar y sacar ventaja de la salida de Viva y Ultra Air.

Oferta de vuelos nacionales por aerolínea

En el gráfico, se aprecia como la aerolínea Avianca es la que abarca el mayor aumento en el número de vuelos programados durante el primer trimestre (según, los datos de Cirium). Incluso, su oferta es superior al aumento de los vuelos de las demás aerolíneas juntas. Las razones posibles pueden ser: 1) Poseen un mayor número de aeronaves y 2) Cubren una red de rutas nacionales más amplia donde pueden aterrizar sus aeronaves.
Por su parte, La aerolínea regional Clic, tuvo un ínfimo aumento en las operaciones aéreas durante este trimestre. Además, es importante puntualizar el comportamiento de la aerolínea Wingo, la cual aumentó en un 112.59% sus vuelos en el mercado doméstico, en relación con el mismo periodo en 2.023. 

En el siguiente cuadro, se refleja el aumento en la oferta y programación de vuelos por las aerolíneas durante el primer trimestre 2.023 - 2.024.

Cuadro con las cifras de la oferta de vuelos nacionales por aerolínea

Es importante aclarar el tema de la aerolínea Wingo, en relación con las aerolíneas regionales Clic y Satena. Wingo, opera muy pocas rutas nacionales utilizando aeronaves tipo 737-8v3 que a su vez, utilizan para las operaciones internacionales. Mientras, las aerolíneas regionales Clic y Satena, cuentan con un volumen más amplio de aeronaves, cubren más rutas regionales y llegan a lugares más apartados del territorio nacional. De igual modo, las pistas que utilizan para sus operaciones, son óptimas para aeronaves tipo, ATR42-500, ATR42-600, ATR72-600 y Embraer 145. Por lo tanto, cuentan con un mayor porcentaje de vuelos que la aerolínea de bajo costo, Wingo. 

Se forma similar, el aumento en la oferta y programación de vuelos, viene de la mano con el aumento en la disponibilidad de asientos por cuenta de las diferentes aerolíneas.

En el siguiente gráfico, se nota la fe que tienen las aerolíneas por el mercado doméstico, para aumentar el número de asientos para sus usuarios.

Oferta de asientos nacionales por aerolínea

A continuación, el cuadro de abajo, se detalla los incrementos en la oferta de los asientos por las aerolíneas para el mercado nacional.

Cuadro con las cifras de la oferta de vuelos nacionales por aerolínea

El cuadro de arriba, sintetiza lo que es el primer trimestre de 2.024 en comparación con 2.023 en el mercado doméstico colombiano.

Mercado internacional

En el marco temporal Enero - Marzo, el escenario internacional pasó de tener una representación porcentual del 16.96% del total de vuelos programados que se originan el país en 2.023, a tener, una participación del 17.74% de los vuelos ofertados en 2.024. A su vez, la disponibilidad de asientos internacionales para este mismo marco de tiempo en 2.023, fue de un 20.26% del total de los asientos punto-origen que se dieron en Colombia, a tener, un 21.24% de la disponibilidad de asientos para el 2.024. 

En el gráfico de abajo, se observa como ha sido el comportamiento de la oferta de los vuelos internacionales durante los primeros tres meses del presente año, en comparación, con el año anterior. Donde se comprueba, los incrementos en la programación de vuelos mes a mes, llegando a un aumento acumulado del 1.88%.

Oferta de vuelos internacionales desde Colombia

En el cuadro, se detalla la variación total por mes, en la oferta de vuelos internacionales que se operan desde los distintos aeropuertos del país. 

Cuadro con la cifra de oferta de vuelos internacionales desde Colombia

Al mismo tiempo, la disponibilidad de asientos ofrecidos por las aerolíneas para sus rutas internacionales, ha tenido un crecimiento del 2.83% con respecto al mismo periodo en 2.023. Como se aprecia en el siguiente gráfico.

Oferta de asientos internacionales desde Colombia

El aumento del 1.88% en la oferta de vuelos internacionales y el 2.83% en la disponibilidad de asientos hacia los diferentes destinos por fuera del territorio nacional; se debe principalmente a tres factores: 1) La apertura de nuevas rutas y la llegada de nuevas aerolíneas internacionales al país. 2) Aumento en las frecuencias de vuelos hacia aquellos destinos que están operando las aerolíneas y 3) Cambio en el tipo de  aeronaves con mayor capacidad de asientos. De este modo, en el cuadro de abajo, se resume la oferta de asientos internacionales, a lo largo de este primer trimestre de 2.024

Cuadro con la cifra de asientos internacionales desde Colombia

En resumen

El marcado aéreo colombiano, ha estado en un continuo crecimiento a lo largo del tiempo; pese a unos pocos hechos negativos que han afectado a la aviación local, como fue la época del narcotráfico y el secuestro de algunas aeronaves de aerolíneas comerciales, la huela de los pilotos de Avianca en 2.017, la emergencia sanitaria mundial del Codiv-19, que afectó el transporte aéreo nacional en los años 2.020 - 2.021 y la salida de Viva y Ultra a principios del año pasado. Son rasgos que han servido como oportunidades para tejer un mejor liderazgo en las compañías aéreas, además, de proyectar un mejor servicio de conectividad dentro del país y hacia el mundo y, a su vez, enfrentar los grandes desafíos que están dentro de la industria de la aviación.
Así, el crecimiento que se ve representado cada mes o año en los datos ofrecidos por la Aeronáutica Civil, los aeropuertos, aerolíneas, Cirium y demás; obedecen al compromiso consciente y responsable de las distintas aerolíneas, por identificar e innovar nuevas estrategias de mercadeo y proyección de nuevas rutas, con el fin de facilitarle a muchos más connacionales, el acceso al transporte aéreo como medio de desplazamiento y carga, de acuerdo a sus necesidades particulares.

Postdata 1: El pasado 14 marzo, la aerolínea chilena JetSmart, incursionó como aerolínea regular en el país. Esperemos que su llegada, sirva para democratizar mucho más los cielos colombianos y haya una nueva alternativa para volar a precios bajos en nuestro territorio nacional. Como lo fue en aquel tiempo, Viva y Ultra Air.

Postdata 2: Si alguna persona puede ampliar esta información del primer trimestre de operaciones aerocomerciales en Colombia. Bienvenido sea y servirá de mucho, para tener un contexto más amplio del mercado aerocomercial del país.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo le fue a los cuatro principales aeropuertos de Colombia en el primer semestre de 2025?

Programación y oferta de asientos de los cuatro principales aeropuertos de Colombia Hace pocos días finalizó el primer semestre del año 2025, y con él, seis meses de operaciones aéreas en los 54 aeropuertos activos con los cuenta actualmente la República Colombia. Asimismo, es un buen momento de analizar el comportamiento del mercado aerocomercial en el país durante estos primeros 181 días del año. De acuerdo con la base de datos aeronáuticos Cirium, durante la primera mitad del año se programaron 197.295 vuelos – origen desde los diferentes aeropuertos del país, tanto para operaciones aéreas nacionales como internacionales. Además, las aerolíneas dispusieron de 30.177.000 asientos para sus viajeros. Cabe destacar que los aeropuertos de Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali tuvieron una participación del 67,77% de todos los vuelos programados y el 74,81% de la oferta total de asientos. Por esta razón, este análisis se centrará en los cuatro principales aeropuertos de Colombia. Infor...

Movilización de pasajeros del mes de julio en el Aeropuerto Intl. José María Córdova - MDE

Al cerrar el primer mes del segundo semestre del 2025; Aeropuertos del Sur ( ASUR ) publicó el boletín de prensa con las  cifras de movimiento de pasajeros del mes de julio . El informe detalló la cantidad de viajeros que se desplazaron por los aeropuertos bajo su concesión, incluyendo el Aeropuerto Internacional José María Córdova , que sirve a la ciudad de Medellín. Flujo de pasajeros del mes de julio Según el boletín de prensa, el aeropuerto JMC movilizó un total de 1.235.982 pasajeros , un 4.1% más que el mismo mes del año pasado ( Ver boletín de prensa de ASUR ). Es de anotar, del  1.235.982 pasajeros transportados , 856.611 (69.30%) fueron en el mercado  local  y 379.371 (30.69%) , internacionales . Además, mientras el mercado doméstico  tuvo un mínimo aumento  (1.4%)   en comparación con 2024, los viajeros internacionales continuaron con una tendencia al alza , pasando de 342.792 a 379.371 . El total de pasajeros del mes de julio, se ilustra en...

Una luna de miel que está al límite de colapsar

Han pasado un poco más de 15 días, desde que se dio inicio a las operaciones regulares de la aerolínea chilena de bajo costo JetSmart en Colombia. Su llegada al país sudamericano, ha traído consigo un impacto positivo y fundamental para el mercado aerocomercial del país (por el momento); permitiendo una significativa democratización del transporte aéreo, además, de intensificar la competencia y diversificar la oferta para el pasajero que desee viajar hacia los diferentes destinos que ofrece la filial Colombia en la actualidad, a su vez, de brindar la posibilidad de volar a precios muy bajos; lo que impulsará la demanda y el crecimiento del sector y al mismo tiempo, tener la oportunidad de poder volar en aeronaves relativamente nuevas, inferior a 2 años desde que salieron de fábrica, como son los A320Neo. Los cuales se caracterizan por ser más eficientes y menos contaminantes en el campo de la aviación. JetSmart_CO Como lo expresaron los diferentes portales de aviación ( Aviación al Dí...